WEB BLOG
this site the web

PROCESO ADMINISTRATIVO

Según Henry Fayol, las etapas del proceso administrativo se consideran de la siguiente manera:

Preveer
Organizar
Mandar
Coordinar
Controlar.

PREVISION:
La planeación como el Acto de examinar el futuro lo describe en términos de fijar objetivos, tomar decisiones y establecer planes de acción.
El mejor de los planes no puede anticipar todas las eventualidades posibles., pero prevé para las mismas y prepara las armas que desean necesarias en las circunstancias inesperadas.

ORGANIZACIÓN: 
La etapa de Organización consiste en formular una estructura (normas, material y humana que conforman la Organización).


DIRECCION:
La etapa del mando o de dirección es la que hace funcionar los planes y la Organización., señala que el administrador que manda, debe:

Tener un conocimiento completo de su personal
Eliminar lo inoperante
Estar bien informado en cuanto a los acuerdos que obligan al negocio y a sus empleados.
Dar un buen ejemplo.
Conducir auditorias periódicas de la Organización y usar diagramas representativos para estudiarlos.
Unir a losa asistentes del jefe a través de conferencias para definir unidades de dirección y Fijar Objetivos.
COORDINACION:
Consiste en la armonización de toda la formación, buscando cohesión y unificación.

CONTROL:
En esta etapa se debe verificar el resultado con el plan original. A partir de ese análisis se puede replantear la gestión administrativa.

Fuente: Universidad Atenas Veracruzana.

FACE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Planeación:Esta etapa abarca la definición de las metas de la organización, el establecimiento de una estrategia general para alcanzar esas metas y el desarrollo de una jerarquía minuciosa de los planes para integrar y coordinar las actividades; establecer metas sirve para no perder de vista el trabajo que se hará y para que los miembros de la organización fijen su atención en las cosas más importantes.

Organización:
Esta etapa incluye determinar que tareas se llevarán a cabo, cómo serán realizadas, quién las ejecutara, como estarán agrupadas, quién depende de quién, y dónde serán tomadas las decisiones.La organización es la distribución y disposición de los recursos organizacionales para alcanzar objetivos estratégicos. Esa distribución se refleja en la división del trabajo en unidades organizacionales, definición de líneas formales de autoridad y adopción de mecanismos para coordinar las diversas tareas organizacionales.

Dirección:
Es la etapa encargada de motivar a los empleados, orientar las actividades de otros, elegir el canal más eficaz de comunicación, y resolver los conflictos entre los empleados.Esta es la función administrativa que se refiere a la relación interpersonal del administrador con su subordinado. Para que la planeación y la organización puedan ser eficaces, se deben complementar con la orientación y el apoyo de las personas a través de comunicación, liderazgo y motivación adecuados. Para dirigir a las personas, el administrador debe saber comunicar, liderar y motivar. Mientras las otras funciones del proceso administrativo son impersonales, la dirección constituye un proceso interpersonal que determina las relaciones entre los individuos.

Control:
Una vez que se han establecido las metas, se han formulado los planes, se ha definido el orden de la estructura y se ha contratado, capacitado y motivado al personal, aún falta algo: un administrador que se encargue de que las cosas marchen como es debido y que vigile el desempeño de la organización. Se ve comprometido a comparar el desempeño real con las metas establecidas con anterioridad, y en el supuesto de que se lleguen a presentar desviaciones significativas, será el administrador el responsable de volver a encaminar a la organización por el camino correcto, a grandes rasgos, cuando se habla de la etapa de control, se hace referencia al método de vigilar, comparar y corregir.

fuente: http://cursoadministracion1.blogspot.com/2008/06/fases-del-proceso-administrativo.html

ETAPA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO: DIRECCION

Esta etapa del proceso administrativo, llamada también ejecución, comando o liderazgo, es una función de tal trascendencia, que algunos autores consideran que la administración y la dirección son una misma cosa.



Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional.
Motivación.
Guía o conducción de los esfuerzos de los subordinados.
Comunicación.
Supervisión.
Alcanzar las metas de la organización.
La dirección es trascendental e importante porque:


Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la organización.
A través de ella se logran las formas de conducta más deseables en los miembros de la estructura organizacional. La dirección eficiente es determinante en la moral de los empleados y, consecuentemente, en la productividad. Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación de métodos de organización, y en la eficacia de los sistemas de control.
A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización funcione.
Principios.De la armonía del objetivo o coordinación de intereses.

Principios:


De la armonía del objetivo o
coordinación

de intereses.

Impersonalidad de mando.

De la supervisión directa.

De la vía jerárquica.

De la resolución del conflicto.

Aprovechamiento del conflicto.


Gracias por tu atencion...!

fuente: http://www.monografias.com/trabajos12/proce/proce.shtml#dire
 

W3C Validations

Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Morbi dapibus dolor sit amet metus suscipit iaculis. Quisque at nulla eu elit adipiscing tempor.

Usage Policies